245 research outputs found

    El talante de los líderes presbiterianos en Colombia

    Get PDF
    This article explores how the Presbyterian Church in Colombia forged its own identity as a Reformed church, maintaining characteristics and adopting changes in its identity and mission. This presentation is given through bibliographic and documentary research and an analysis in the formation of the actors and communities, their practices, imaginaries and representations. It places special emphasis on the role played by missionaries, the formation of local leadership, the character of Presbyterian women and the regional expression of Presbyterianism, in the identity that Colombian Presbyterianism forged, in an environment of religious confrontation and resistance.El presente artículo explora cómo la Iglesia Presbiteriana en Colombia forjó su propia identidad como iglesia reformada, manteniendo características y adoptando cambios en su identidad y misión. Esta presentación se da mediante una investigación bibliográfica, documental y un análisis en la formación de los actores y las comunidades, sus prácticas, imaginarios y representaciones. Pone especial énfasis en el papel que jugaron los misioneros, la formación del liderazgo local, el talante de la mujer presbiteriana y la expresión regional del presbiterianismo, en la identidad que forjó el presbiterianismo colombiano, en un ambiente de confrontación religiosa y resistencia

    Guillermo Valencia Salgado y su influencia en la literatura del Sinú

    Get PDF
    Referenciar a Guillermo Valencia Salgado (Compae Goyo, Montería 18 de noviembre de 1927-Montería 29 de diciembre de 1999), es de suma importancia para los estudios de Español y Literatura, de investigación del folclor, montajes teatrales, escenificaciones de narración oral, partiendo que este escritor esta considerado como uno de los grandes exponentes de la “literatura oral y mítica de Colombia”. Y también es de suma importancia dar a conocer en esta parte del país, tan arraigada a sus costumbres y a su literatura mítica, una vertiente que viene del Caribe, una vertiente que sumaría y totalizaría una visión nacional de sus letras. Guillermo Valencia Salgado, es fundamental para un estudio crítico literario. Sus fuentes de creación, el manejo que tenía del habla de su región, el conocimiento oral de los mitos y las leyendas del Sinú, la música vernácula, el teatro costumbrista, sus esculturas, junto con su proceso de intelectual, de educador comprometido con una gran masa de jóvenes analfabetas de Córdoba, folclorista, replantea la necesidad de la “búsqueda de la identidad”. En suma, ese es el objetivo de todo su proceso creativo, que el hombre latinoamericano y colombiano, (caribeño, llanero, caucano y del interior), muestre su propio rostro, su espíritu verdadero, el tronco de donde viene, y no se deje influenciar fácilmente por culturas foráneas; culturas que comprometen y dañan cualquier proceso de identidad

    ¡Ya salió el toro negro a la corraleja! : el porro en la fundación de una comunidad regional imaginada en el valle y las sabanas del Sinú

    Get PDF
    Este trabajo explora cómo desde el orden social sustentado en la economía ganadera y el esquema monopólico de tenencia de la tierra en el valle y las sabanas del Sinú se erigió el pono un aire musical caribeño como dispositivo de anclaje comunitario en la fundación de dos departamentos nuevos, a mediados del siglo XX. en el territorio colombiano: Córdoba y Sucre. Desde herramientas de los estudios literarios, los estudios culturales y de comunicación se reconstruyeron las condiciones desde las cuales se lia mantenido vigente la hacienda como modo de propiedad de la tierra, las jerarquías sociales que desde ella se instauraron, la fiesta en conaleja como puesta en escena del poder hacendado y los universos de contestación simbólica a aquel orden. Desde esas negociaciones del poder regional se analizan ocho porros de conaleja para ver las relaciones ambiguas de la producción discursiva y musical de cada canción con el orden social vigente en el Caribe sabanero.This study explores the ways in which the social order supported in an economy based on animal and cattle husbandly, and the landowning monopolistic schema in the Sinú river s valley and savannahs, positioned pono a Caribbean musical genie as a device for social bonding in the creation of two new departments in mid 20th century Colombia: Córdoba and Sucre. Using tools from literary, cultural and communication studies, this research reconstructed the conditions that have kept the hacienda ganadera as the privileged system of landowing in the region, the social hierarchies that it has established, the fiesta en conaleja as a mise-en-scène of the dominant class and the symbolic resistances to that order. From those negotiations of regional power, eight porros de conaleja' were analyzed to understand the ambiguous relations between discursive and musical production in each song and the ctment social order in the Caribe sabanero .Profesional en Estudios LiterariosPregrad

    Representaciones sociopolíticas en el arte latinoamericano - tres propuestas interpretativas : Candido Portinari (Brasil), Wilfredo Lam (Cuba) y Beatriz González (Colombia)

    Get PDF
    El presente escrito pretende mostrar la estrecha relación entre la política y el arte específicamente en la región latinoamericana. El ensayo se inicia con un recorrido filológico, filosófico e histórico para luego abordar el análisis de la relación arte política en tres artistas latinoamericanos del siglo XX, un cubano, un brasileño y una colombiana. En la vida de Wilfredo Lam (1902-1982) y Candido Portinari (1903- 1962) están presentes los primeros flujos migratorios en América Latina. Lam, es hijo de padre chino y madre cubana afro-descendiente, y Portinari, es hijo de inmigrantes italianos. En los dos casos tienen un tema común de representación que es el trabajo. Sin embargo cada uno ilustra sujetos políticos de distinta naturaleza, de acuerdo con las circunstancias particulares. Beatriz González (1938- ) va a retratar otro tipo de migraciones: las motivadas por el conflicto armado colombiano. Los tres artistas son críticos de las clases gobernantes, pero solo Portinari intenta participar directamente en el escenario político desde el partido Comunista de Brasil, en cuya representación se postuló para el senado y la cámara, sin éxito. Portinari y Lam son contemporáneos. Su juventud transcurre en circunstancias semejantes, pues los dos tuvieron educación europea, sin embargo, mientras Portinari regresa a Brasil. La vida de Lam trascurre en Francia y luego en colonias francesas del Caribe. Beatriz González, se educó en Colombia, participando de manera directa con pintores como Santiago Cárdenas y Luis Caballero en corrientes estéticas propiciadas por la crítica de arte argentina Marta Traba.Magíster en Estudios LatinoamericanosMaestrí

    La zarzuela en el área mediterránea

    Get PDF
    En este trabajo se estudia la vida y creación zarzuelística en el área mediterránea, tomando un área geográfica que abarca la Comunidad Valenciana y la región de Murcia. Dentro de esta ubicación se dedica una atención especial a la ciudad de Valencia, como importante centro de actividad musical. Cronológicamente, los límites son el comienzo del siglo XIX por un lado, y el inicio de la Guerra Civil Española por otro. A su vez, el ámbito temporal abarcado aparece dividido en tres periodos que coinciden con la evolución del género zarzuelístico. En cada etapa se comentan aspectos como los locales teatrales, el repertorio y el reflejo de la zarzuela en la sociedad de la época. En este último apartado encontramos la presencia del repertorio zarzuelístico en las entidades culturales, en la música doméstica o en los conciertos de la música instrumental. La presencia de la zarzuela en nuevos medios como la radio y el cine aparece como novedad en la tercera etapa estudiada. This article examines the life and creation of zarzuela in (he Mediterranean area, taking in the Valencian Community and the region of Murcia. Special attention is paid to the city of Valencia as an important centre of musical activity. Chronologically, the Urnas of (he study are from the beginning of the nineteenth century to the outbreak of the Spanish Civil War. This times pan has itse/f been divided into three periods which coincide with the evolution of (he zarzuela as a genre. In each stage, comments are made on aspects such as local theat res, repertory and the reflection of zarzuela in the society of the time. The lauer includes the presence of zarzuelistic repertoty in cultural entities, domestic music-making and instrumental music concerts. The presence of zarzuela in new mediums such as the radio and cinema isfelt in the third period under investigation

    El flamenco en la prensa de Jaén (1808-1939)

    Get PDF
    Este trabajo pretende realizar un estudio del flamenco en la prensa de la provincia de Jaén desde 1808 a 1939 debido a que esta zona es la más desconocida de Andalucía en lo que a este arte se refiere. Para ello nos basamos en una metodología científica que permita investigar con más rigor la historia de este género desde sus orígenes en el siglo XIX hasta el final de la Guerra Civil de 1939. Las últimas tendencias apuntan hacia un nacimiento del flamenco a través de autores concretos de teatro, es decir, una música culta que se populariza y nada tiene de popular, como puede verse en los artículos de costumbres y letras flamencas. La aparición del flamenco en esta región del noreste andaluz coincide dentro del género andaluz y el género chico y la zarzuela, apareciendo gran cantidad de cantables que ya eran conocidos como flamencos. A raíz de aquí pasó a cafés cantantes, con sus respectivas reyertas, multas y ordenes de cierre, salones, plazas de toros y de nuevo a los teatros. Se puede ver cuáles fueron los palos flamencos más interpretados y las figuras de más fama de la época, así como las localidades con más presencia flamenca de la provincia jiennense, con lo cual tendremos una visión mas amplia sobre el flamenco de forma generalizada y de manera particular en la provincia de Jaén

    Un siglo de teatro lírico en Vigo: escenarios, intérpretes, repertorios y prácticas de consumo (1832-1931)

    Get PDF
    Los procesos de transformación urbana iniciados con la primera revolución industrial encuentran en Vigo uno de sus ejemplos más paradigmáticos. A comienzos del siglo XIX, superada la contingencia de la ocupación francesa, la pequeña villa marinera emprende un nuevo camino en base al desarrollo de una importante industria pesquera, conservera, naval y de tráfico marítimo. Con este principal catalizador, la ciudad experimenta un acelerado y exponencial crecimiento demográfico, parejo a su radical expansión metropolitana, que comporta una profunda metamorfosis socioeconómica. En este convulso contexto, el rol de la burguesía local se muestra especialmente activo en la construcción del tejido cultural del Vigo moderno en el que será protagonista la oferta escénica y musical..

    Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla, 1900-1930

    Get PDF
    Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla (1900-1930) es el texto que se presenta a lectoras y lectores; investigación que se inició hace cinco años. Con paciencia y creatividad "conversé" con el pasado, para reconstruir la historia cultural y revivir cómo en el contexto social barranquillero, mujeres y hombres se relacionaban. En su inicio, la investigación poseía aspiraciones muy modestas, pretendiendo centrarse en tres aspectos principales: religiosidad, educación y vida cultural. Sin cambiar de rumbo, al abrir las fuentes encontré múltiples formas exploratorias de la vida cotidiana que consintieron acercarse a variados aspectos de la existencia de sus habitantes. Así, desde este enfoque, nos acercamos a estampas más reales de la vieja Barranquilla. La exploración de nuestra memoria colectiva permitió, así mismo, en el tiempo y en el espacio, percibir al conglomerado social como ente activo en el proceso de reconstrucción de valores, creencias y costumbres, facilitándonos que nos acercásemos a los comportamientos sociales y a las convenciones culturales imperantes en aquellos años. Dicha temática se justificó, también, porque abrió posibilidades inexploradas en la historia regional, ya que no sólo pudimos conocer cómo era la cultura barranquillera, sino que, a través del vivido mundo femenino, se rastreó la historia de la ciudad, su desarrollo económico, sus vicisitudes políticas y sus frustraciones sociales. Entonces, se logró abrir una gama de hechos en que la organización social no puede excluir las relaciones entre los sexos, así como la interpretación de los roles, los simbolismos sexuales, sus significaciones, las formas de armonía y desarmonía existentes, permitiendo, además, conocer el funcionamiento social y cómo estos roles contribuyeron al mantenimiento del orden, o a la promoción de los cambios. El interés de la presente investigación radicó, igualmente, en reconocer el papel de la mujer en la historia regional, para definir y redefinir conceptos, romper con las nociones tradicionales del valor histórico en relación con lo femenino. Tal afirmación no sólo sugirió una nueva metodología investigativa, sino también otros enfoques. Dar cuenta de la experiencia de las mujeres, al recrear su mundo, es rehacer la historia y la sociología de la imagen femenina, es otorgarle presencia ante la in visibilidad de la historia escrita. De ahí que, ubicarlas como sujetos históricos equivale, como comenta Joan Scott en su texto Historia de las mujeres, a manifestarse contra las definiciones del pasado y sus agentes establecidos y asumir como verdaderas o, al menos, como reflexiones precisas, lo que sucedió (o lo que fue importante) en el pretérito. Es igual, como también lo afirma esta autora, a luchar contra normas fijadas por comparaciones nunca manifiestas, por puntos de vista que jamás se han expresado como tales. Tomar como base esta visión significa plantear actitudes renovadoras para poder comprender los diferentes sentidos atribuidos a lo masculino y a lo femenino. Lo anterior nos conectó con la resurrección de las formas de vida, la manera de pensar y actuar. • La periodización, como punto de referencia inscrita en la perspectiva de los hechos, tiene que ver, aproximadamente, con treinta años de historia local, en la cual se investigó sobre la vida socio-económica y política, ya que estas décadas fueron muy importantes en el contexto nacional y regional, en donde los cambios sociales que se fueron gestando abrieron posibilidades diferentes que sirvieron para remover los cimientos sociales de las localidades. Hacer visibles a las mujeres en la historia tuvo un sentido muy claro, y fue evaluar enfoques en donde la sumisión y el patriarcado social explican, por sí solos, la victimización de las mujeres: Este problema, analizado desde este punto de vista, presentó limitaciones, porque oscurece la visión femenina como participante en las transformaciones sociales, o en el mantenimiento del orden patriarcal

    Lo hispánico en la cultura teatral lírica Rioplatense (1898-1931)

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo HispánicoEste trabajo presenta un estudio pormenorizado sobre la importancia del teatro lírico español en la construcción del discurso de lo hispánico en el Río de la Plata, en el periodo comprendido entre 1898 y 1931. Mediante el estudio de las compañías, artistas, empresarios y músicos que componían las mencionadas agrupaciones teatrales, se ha analizado el fenómeno músico teatral a través de los diferentes ámbitos artísticos que se encuentran completamente relacionados entre sí como son la literatura, la arquitectura y las artes plásticas, poniendo de manifiesto la influencia de este género musical español como elemento clave en la revalorización de lo hispánico.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y FilosofíaPostprin
    corecore